Datos personales

Mi foto
Realizado por estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, Facultad de Educación, Pedagogía en Educación Básica con Especialización, para la cátedra de Enseñanza de la Historia y las Cs. Sociales. Daniela Acuña Zúñiga. Roxana Oporto Sáez. Jenny Romero Muñoz. Angélica Segura Moraga.

lunes, 16 de enero de 2012

Conociendo parte de nuestra historia...




















¿Haz escuchado hablar  del Régimen Parlamentario Chileno?

¿Conoces lo sucedido en la Escuela Santa María de Iquique, 1907?

¿Sabes si hoy en día existen salitreras funcionando en nuestro país?

¿Cuál es tú opinión respecto a la decisión tomada por el Presidente Montt, frente  a las demandas de los obreros de la oficinas salitreras?

¿De qué manera crees que influyó la cuestión social en la historia de nuestro país?




A continuaciónn te invitamos a dar respuesta a todas estas interrogantes, a travéss de la informaciónn contenida en el siguiente Blog...


Webquest


lunes, 9 de enero de 2012

¿Cómo se inicia el Régimen Parlamentario?


El régimen parlamentario toma este nombre en oposición al de régimen presidencial. Ambos son regímenes representativos de gobierno, con la diferencia, que en el primero, el poder reside en el parlamento, él impone al jefe de Estado el ministerio elegido del partido de la mayoría, él fiscaliza los actos de dicho ministerio y lo hace dimitir cuando no está de acuerdo con su política o cuando ha dejado de representar a las mayoría.
Se ha llamado al régimen parlamentario: «gobierno de los gabinetes y también «gobierno de los partidos»; porque su mecanismo está basado en los partidos políticos que gobiernan por medio de los gabinetes; y fijando más la idea: la nación organizada en partidos políticos, representados en el parlamento e imponiendo de éste, los gabinetes al Jefe del Estado. Los partidos representando a la nación y representados en el parlamento y los gabinetes representando al Jefe del Estado y fiscalizados por el parlamento.
El período llamado parlamentario que predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente por el Parlamento o Congreso. Durante todo el período político anterior a 1891, en la República Liberal, se había ido gestando un proceso de pugna entre el poder ejecutivo y el legislativo, representado por el Parlamento, en el cual a través de sucesivas reformas, fue arrebatando poder al Presidente. Esta pugna concluyó violentamente pues hubo un presidente, Balmaceda, que se resistió a perder su autoridad. Al estallar la guerra civil de 1891, el Presidente Balmaceda fue derrotado por la Armada, que apoyaba a los congresistas. Este hecho, es decir, que el predominio del parlamento se impusiera por las armas, marcó el sistema parlamentario chileno.
El parlamentarismo, como sistema de gobierno tuvo su origen en Inglaterra. Pero, a diferencia del chileno, el sistema inglés implicaba un equilibrio entre el poder ejecutivo y el legislativo. El parlamentarismo chileno estuvo lejos de ese equilibrio, por eso se le denomina también "pseudo parlamentario", justamente por haberse impuesto sobre la derrota absoluta del presidente y sus aliados. El predominio parlamentario se impuso así en forma tan extrema, que el presidente durante este período muchas veces fue un representante formal del poder público, pero sin autoridad efectiva, pues la que le correspondía legalmente era cohartada seriamente por un conjunto de prácticas, muchas de ellas viciadas, que ejercía el Congreso. Lamentablemente estos mecanismos eran utilizados principalmente para bloquear la acción del Ejecutivo más que para gobernar como un poder complementario. Es decir, no es que en este período el parlamento haya gobernado en lugar del presidente, sino que más bien por el bloqueo que hizo de la acción presidencial. En realidad este llamado Período Parlamentario, marcó la cima del poderío político, social y económico de la oligarquía chilena. Pero no todo se mantuvo estático, creció la clase media y en especial el sector obrero; se formaron numerosas organizaciones sindicales y un sentimiento de desilusión y protesta fue tomando fuerza contra el sistema político, indiferente a los problemas sociales, conocido como la Crisis de fin de siglo.


 

Presidentes durante el Régimen Parlamentario




     Promulgó la ley de amnistía, el mismo día en que asumía el cargo, el 26 de diciembre de 1891, donde se beneficiaba a quienes pudieran haber cometido "delitos políticos". Se le consideraba por su recia personalidad. No tuvo contendor en la elección presidencial. Su primer Gabinete reflejó el carácter universal que tuvo su candidatura, pero no alcanzó a durar tres meses. Aprobó la ley que obligaba al Estado a canjear los billetes por moneda, con lo que después de diecisiete años los obreros (defensores del oro) triunfaban sobre los papelero


        La coalición formada por liberales, conservadores y nacionales llevó a la Presidencia a Federico Errázuriz Echaurren, a quien le correspondió protagonizar el acto de amistad chileno-argentino llamado “el abrazo del Estrecho”, junto al Presidente general Julio Roca, de Argentina, por la delimitación de la Puna de Atacama. El conflicto, provocado una vez más por Argentina, lo resolvió el árbitro norteamericano William G. Buchanan quien ratificó para Chile 20.000 kilómetros cuadrados y lo despojó de 60.000 kilómetros cuadrados que fueron entregados a la Argentina.
         Durante esta administración se iniciaron varias obras públicas: alcantarillado de Santiago, servicio de tranvías para  Santiago y Valparaíso, el estanque de Peñuelas para dotar de agua potable a Valparaíso y Viña del Mar.



Germán Riesco (1901-1906)

  

               El Presidente Germán Riesco nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. De profesión abogado, su candidatura fue propiciada por la Alianza Liberal. Durante su administración estallaron una cantidad de huelgas de mineros, estibadores de Valparaíso y en el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. El hecho de mayor gravedad ocurrió en la plaza de Antofagasta, donde se concentraron tres mil obreros para respaldar  las peticiones a la Compañía del ferrocarril. El Gobierno repelió la protesta, reconociendo nueve muertos. Sin embargo, la Cámara de Diputados denunció que los muertos eran 58. Estos hechos ocurrieron el 6 de febrero de 1906.
Entre los principales líderes sindicales de la época sobresale Luis Emilio Recabarren, miembro del Partido Demócrata y fundador del Partido Socialista Obrero (1912). Se le considera el fundador del Partido Comunista en Chile. En relación con el problema de límites con Argentina se firman dos convenios, llamados los pactos de mayo de 1902.

Pedro Montt Montt (1906-1910)


            
Pedro Montt Montt

           La Unión Nacional, compuesta de radicales, nacionales, liberales, liberales doctrinarios y un grupo separado del Partido Conservador, hizo nacer la candidatura de Pedro Montt Montt, hijo del ex presidente Manuel Montt Torres (1851 a 1861).

Obras Públicas:
Destaca el ferrocarril longitudinal que uniría al país desde Tacna hasta Puerto Montt; el ferrocarril entre Ancud y Castro, las obras del Puerto de Valparaíso.
A comienzos de 1910 se  efectuó la inauguración de las secciones chilena y argentina del ferrocarril trasandino. Se construyen la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial, el Instituto de Educación Física y la Escuela Normal de Preceptores de La Serena.
No obstante aquello, el conflicto más importante que debió enfrentar fue a fines del mes de diciembre de 1907, en Iquique, donde se produjo uno de los hechos más sangrientos del historial de las luchas sociales.
Los cargadores y lancheros de las compañías salitreras en Iquique declararon la huelga y se reunieron en la plaza y en la Escuela Santa María. Entre hombres, mujeres y niños se estima que se congregaron entre ocho mil y diez mil personas.
Después de declararse el estado de sitio, el coronel Roberto Silva Renard dio orden de evacuar la plaza con la orden de disparar. Las cifras oficiales señalan entre 130 y 140 el número de muertos y heridos. Fuentes extraoficiales señalan en 195 el número de muertos.
En materia económica, el Congreso obligo a  Pedro Montt hacer una emisión de treinta millones de pesos papel. Sin embargo, en 1909, el Congreso dictó una ley, postergando esa operación financiera para 1915. El Presidente vetó esta última ley, pero fue vencido por el Congreso.
         Lamentablemente, Montt no terminó con su período y el Vicepresidente Elías Fernández Albano le sucede en el cargo, falleciendo también a principios del mes de septiembre. La jefatura del Ejecutivo lo ejerce Emiliano Figueroa, con el título de Vicepresidente, quien entrega el poder al estadista Ramón Barros Luco.